Toay
Proyecto

Equipo de Proyecto
Javier Fernandez Castro– Lucía Solari – Matías Torres – Federico Houllé

Uso
Vivienda y Espacio Público

Ubicación
Toay, La Pampa, Argentina

Año
2017

Definición de lineamientos proyectuales.

Del relevamiento directo y la información secundaria recabada surgen una serie de pautas para el proyecto que pueden resumirse en:

– Prefigurar un emprendimiento consistente en vivienda, espacios públicos y un equipamiento deportivo, adaptable a una gestión mixta sobre el terreno de la ex – fábrica de cerámicas.
– La mixtura de la gestión consiste en articular el Programa de Crédito Argentino (Pro.Cre.Ar.) en su modalidad de lote con servicios sobre tierras de propiedad municipal (línea de “terreno y construcción”), con una futura operatoria de vivienda enteramente municipal.

– En este sentido se plantea la necesidad de generar una propuesta por etapas y zonificable, distinguiendo y poniendo en sinergia ambas gestiones.
– Entre las preexistencias del terreno se destacan restos del horno original de la fábrica (construcción ladrillera en avanzado estado de desguace), el tanque unificado de reserva de agua de estructura de hormigón y revestimiento cerámico, y diversas especies arbóreas entre las que se cuentan alineamientos de olmos y cipreses en algunos de sus bordes y un monte concentrado de caldenes, especie protegida en la región.

– De la entrevista con las autoridades locales se hace especial hincapié en el monte de caldenes como la componente de mayor valor patrimonial a preservar y recalificar, por lo que se concluye disponer el espacio público del proyecto en coincidencia del mismo.


– En relación al contexto se efectúa también una visita al resto de la localidad a fin de comprender la estructura urbana macro en la que se insertará el proyecto, la acción de otros programas nacionales con incidencia en el territorio (infraestructuras básicas, veredas, mobiliario y luminarias públicas financiadas por el Pro.Me.Ba.), la puesta en valor de los boulevards de circunvalación y central, así como instalaciones municipales (parque público, casa de la cultura, sum – gimnasio) a fin de interpretar la escala e impacto local de los emprendimientos más recientes.

– Se verifica un contexto de muy baja densidad, con primacía absoluta de tejidos de vivienda en lote propio y contadas estructuras de propiedad horizontal sin desarrollo en altura, por lo que se discute acerca de la pertinencia de los productos a introducir por el emprendimiento. En este sentido se manejan los tipificados por el Pro.Cre.Ar. para densidades medias y bajas (vivienda en lote propio, dúplex sobre medio lote, BAAD en lote propio, tiras bajas de planta baja libre o comercial y dos plantas superiores) descartándose de plano las tipologías de mayor densidad respecto de las mencionadas.

– Se realizó también una visita al emprendimiento urbanístico Pro.Cre.Ar. de Santa Rosa, actualmente en plena ejecución, a fin de recorrer y apreciar directamente los productos dúplex y tira como alternativas.

– El dimensionamiento fijado parte de conocer el grupo de inscriptos Pro.Cre.Ar, 180 (ciento ochenta), sobre el que se calcula entre un 20 y 30% de deserción, concluyendo una primer componente de 135 (ciento treinta y cinco soluciones) promedio. El proyecto, una vez descontadas estas y los espacios públicos con reserva de equipamientos, deberá potenciar el beneficio municipal previendo la futura operatoria.

Desarrollo de alternativas.

Una vez de regreso se analizaron en la semana siguiente una serie de planteos alternativos de geometrías de loteo y planos de fondo y figura de acuerdo a la implantación de los tipos en cada uno de los parcelarios, acompañándolos de esquemas de etapabilidad y distribución de operatorias, a fin de contar con instrumentos gráficos de prefiguración para orientar la decisión política sobre el esquema definitivo a adoptar.

Se partió de revisar esquemas de densificación de la manzana tradicional, referenciando experiencias exitosas de la historia arquitectónica nacional y regional en la materia. Entre ellas se destacan el Barrio Reus de Montevideo (1888), el Pasaje La Piedad (1900), Sistema de cités en Santiago de Chile (1900-1930), Manzanas Butteler (1910), Barrio Segurola (1921), Barrio Jardín en Pocitos Montevideo (1924), Pasaje General Paz (1925), Barrio Parque Rosario (1925), Pasaje Argentino en Rosario (1925), Colonia Obrera Nueva Pompeya (1926), , Barrio Concha y Toro en Santiago de Chile (1926). Estos ejemplos resultan respuestas acabadas de densificación en tejidos tradicionales con anterioridad a la sanción de las respectivas leyes que habilitaron en cada país la existencia de la propiedad horizontal. En este sentido representan ejemplos que, con diversas geometrías y estilísticas, operaban el interior de la manzana con vialidades diferenciadas a fin de generar nuevos frentes urbanos de acceso a lotes menores. Este tipo de propuestas han sido ampliamente revisitadas en numerosos ejemplos contemporáneos de baja densidad, tanto en operatorias públicas como privadas y mixtas.

Los esquemas generales parten de una geometría de parcelario básica caracterizada por la densificación del módulo manzana mediante la inserción de dos pasajes centrales en disposición de “manivela” “tetraskel” o “wan” generando cuatro sub-módulos capaces de soportar distintos productos y con ellos obtener distintas capacidades de constructibilidad. Las soluciones propuestas permiten en promedio un desarrollo de 168 lotes procrear, 98 lotes para la operatoria municipal asentados sobre tres hectáreas los primeros y sobre dos los últimos, completándose las seis hectáreas totales con una plaza pública que reconfigura el monte de caldenes y servirá de implantación a un natatorio cubierto.