
Concurso de Ideas para el Plan Maestro de los predios ferroviarios
Mención
Autores
Viviana Colautti – Javier Fernández Castro – Omar Suárez Van Kerckhoven – Ricardo Matías Tozzini – Fernando Andrés Vera
Colaboradores
Santiago Barral – Leandro Boetto – Lucía Esteras – Lucas Agustín Galiano- Natacha Godoy – Lucas Granó – Isis Litvan – Jerónimo Márquez – Franca Olivero – Cintia Paredes – Paula Pockay
Ubicación
Playas Ferroviarias, Córdoba Capital, Provincia de Córdoba, Argentina
Año
2018
Contexto general
El proyecto incorpora al sistema de parques metropolitanos una nueva línea de inflexiones contrastadas con la grilla fundacional, sumándose al Suquía y la Cañada.
Su articulación con la estructura urbana organiza tres niveles de accesibilidad: del proyecto todo, entre sectores componentes, y al interno de cada recorte particular.
Un par vial a ambos lados de la línea férrea unifica las tres áreas de proyecto, mientras la recalificación de la trama concurrente y la superación de las interferencias vial ferroviarias en cuatro puntos estratégicos completa la conectividad general.
A través de una nueva forestación este viario estructural deviene en extensiones de los nuevos parques constituyendo un área ambiental diversa y solidaria.
Los sectores de reconversión se focalizan en tres engrosamientos de la curva ferroviaria, donde se plantean nuevas relaciones entre masa construida y espacio público, constituyendo un par indisociable en mutua sinergia.
Esta trama contemporánea infunde urbanidad en los territorios hasta hoy difusos, contribuyendo en conjunto a resignificar la estructura urbana general con una nueva identidad.
Se establecen así continuidades e imbricaciones entre los viejos barrios y los nuevos parques, donde las parcelas de borde se alternan con accesos al espacio público configurando un sistema de pasajes que permean y regulan el encuentro de estos dos imaginarios.
Tejido
El nuevo tejido parte de un sistema genérico asociando componentes estratificados: un territorio propio organizando el parcelario en deslinde de dominios, un basamento para estacionamientos, comercios, producción, equipamientos o servicios; un nivel intermedio de plataformas de accesos y miradores y, por último, la emergencia por sobre este nuevo suelo de una serie de tipos diferenciados destinados a viviendas, oficinas y usos compatibles.
La componente emergente se expresa alternativamente en distintas configuraciones de placa, torreta o torre, respondiendo a los indicadores de altura de cada sector, por relación a los entornos preexistentes y vocaciones previstas, e incluso mediante su asociación mixturada generando una imagen diversa.
El basamento es un dispositivo que introduce las infraestructuras en el nuevo terreno, habilitando a la vez una cubierta de los usos de equipamiento y una plataforma para la habitación superior. Entre basamentos, el espacio público discurre y circunscribe las parcelas, en una situación de pliegue entre los barrios y sus nuevas referencias.
El parcelario de formas regulares admite desde subdivisiones menores hasta englobamientos en unidades mayores, previendo su adaptación a actores, modos de gestión y etapabilidades diversas, en las condiciones mutables de nuestros contextos de actuación.
Sectores
Los sectores de reconversión se focalizan en tres engrosamientos de la curva ferroviaria, donde se plantean nuevas relaciones entre masa construida y espacio público, constituyendo un par indisociable en mutua sinergia.
Esta trama contemporánea infunde urbanidad en los territorios hasta hoy difusos, con- tribuyendo en conjunto a resignificar la estructura urbana general con una nueva identidad.
Se establecen así continuidades e imbricaciones entre los viejos barrios y los nuevos parques, donde las parcelas de borde se alternan con accesos al espacio público configurando un sistema de pasajes que permean y regulan el encuentro de estos dos imaginarios.
Parques integrados
Los parques preservan las improntas ferroviarias como memoria identitaria, recuperando los haces de líneas y parte del material rodante para su organización, sumando tratamientos del terreno y superposición de infraestructuras de nueva factura para adaptarlas a usos convocantes, en un diálogo de continuidades y contrastes.
Un nuevo territorio surge así al conjugar el suelo base, apenas tratado, con una topografía artificial de pasarelas y techos públicos referenciados en el patrimonio ferroviario, articulando situaciones de estancia, recorrido y observación del paisaje urbano resultante.