Ex Batallón de Comunicaciones 121  
Proyecto
Concurso de Ideas

Arquitectos
Javier Fernández Castro – Matías Tozzini – Matías Torres

Superficie de proyecto
29Ha

Ubicación
Ex Batallón de Comunicaciones 121, Rosario, Santa Fé, Argentina.

Año
2011

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Una Centralidad para el Sur

La Ciudad de Rosario se caracteriza por una estructura de barrios que define diversas identidades a escala local. Estas áreas están determinadas no sólo por conformaciones concretas sino también y esencialmente por construcciones culturales y sociales. La codificación colectiva de un territorio como espacio común de pertenencia requiere necesariamente de la definición de particularidades distintivas respecto de las demás áreas urbanas. Las áreas barriales asocian así su imaginario colectivo, su propia identidad, a un espacio representativo, aquel referente al que se le asigna el carácter de centro.

Así como la estructura de la metrópolis reconoce una Centralidad a escala regional, del mismo modo cada barrio, construye su propio referente a escala de su mitología. Estos referentes locales, están asociados a un foco físico, una gran infraestructura, un vacío, un equipamiento, un cruce de vialidades, en definitiva, una distinción espacial al interior de su continuo. Para la existencia de la Centralidad deben conjugarse entonces un espacio urbano caracterizado y un conjunto de prácticas sociales reconocidas y ejercidas por la comunidad. Escenario y actuaciones fundidos en la definición de un modo distintivo de habitar.

1.2. De la Indeterminación a la Nueva Referencia.

Los procesos urbanos desarrollados en las últimas décadas han devenido en la definición de una serie de nuevos paradigmas. Entre ellos la obsolescencia de grandes infraestructuras, la reducción de las superficies que le estaban destinadas por cambios en sus modelos operacionales, o la brusca reducción de la importancia relativa de determinadas instituciones en las prácticas urbanas, como es el caso del batallón, han ido dejando áreas indeterminadas de gran extensión al interior del tejido. Estas vacancias, indefinidas, imprecisas, manifiestan una de las nuevas modalidades del hecho urbano. En ellas existe una disyuntiva semántica, la caducidad de un sentido original vinculado a un uso hoy en retracción, unida a su parcial vigencia en tanto forma reconocida, ligada a la historia del barrio desde su origen.

Los proyectos sobre estos recortes presentan entonces la necesidad de acciones de resignificación, de complejos equilibrios y mixturas entre la definición de un nuevo rol hacia la estructura urbana, y la memoria de aquel hito original.

1.3. Referencia, Habitabilidad y Accesibilidad.

La condición urbana de Referencia se estructura conjuntamente con las de Habitabilidad y Accesibilidad. Un referente como figura distintiva necesita de un área que le sirva de fondo, así como de líneas comunicantes que concurran en su definición. La construcción de una nueva centralidad, su reversión de barrera a atractor, será consecuencia no sólo de definir un hito, sino también de su tejido complementario de inserción y de la trama que lo vincula a la estructura urbana, entre todos garantes del ejercicio de nuevas prácticas.

El Proyecto sobre el vacío del Ex Batallón, parte de la necesidad de reforzar la centralidad Sur iniciada con el Centro Municipal y la futura Biblioteca, debiendo conjugar referencia futura y heredada, habitación consolidada y redefinida, conectividad local y regional.

2. PROPUESTA

2.1 El Parque de los Siete Bosques

Partiendo de los dos sistemas direccionales presentes en el trazado del entorno, uno normal aportado por el Boulevard Uriburu al norte, y otro levemente sesgado originado en la Avenida San Martín al este, se define la figura poligonal compleja de un Parque público como centro de la intervención. En el sentido Norte / Sur conecta los edificios ya instalados como referentes (el Centro Municipal Ziperovich y la futura Biblioteca del Bicentenario) con los patrimonios del viejo Batallón, recuperando las configuraciones e instalaciones preexistentes. En el sentido Este / Oeste el parque conjuga desde la Plaza del viejo conjunto San Martín hasta los terrenos de la ex ONABE sobre Ayacucho. La extensión se organiza en siete áreas segmentadas por la continuidad de las líneas norte sur, con carácter vehicular pleno las pasantes y restringido aquellas cuyo trazado no ofrece conectividad más allá de los límites del barrio.

Un camino central hilvana las siete áreas a nivel en un trazado directo y en alto en forma zigzagueante determinado topografías de faldones suaves conteniendo y calificando usos específicos (de este a oeste: adultos mayores, juegos infantiles, deportes de equipo, jardines aromáticos, auditorio para reuniones masivas, solárium y umbráculo, etc.).

Las intersecciones de la línea quebrada del camino central y la sinusoide topográfica definen siete bosques que caracterizan el recorrido en sombra.

La forestación combina estos bosques de trazado curvo con dos formalizaciones regulares marcando las direcciones predominantes. Los alineamientos preexistentes son complementados con equipamientos secundarios y una acequia que delimita jardines aromáticos.

2.2. Los Nuevos Tejidos

El Parque se enmarca con un borde complejo dispuesto por distintas capas en secuencia, destinadas a capitalizar las visuales y los recorridos de acercamiento a la referencia central.

En primera línea al norte y al sur se inserta un tejido de pasajes perpendiculares al recorrido principal, abiertos al verde, permitiendo gozar también del parque al tejido barrial posterior preexistente. Los pasajes se conforman con tiras (h=12m) aptas para diversas disposiciones predominantemente de vivienda, pudiendo cada lote significar una intervención diferenciada respetando la norma morfológica general. Sirven de referencia a estas edificaciones los pasajes del centro de la Ciudad como forma de densificación de la manzana tradicional, reinterpretados en clave contemporánea.

Al sur entre el frente de pasajes y las principales construcciones del Ex Batallón se gana en densidad con una segunda instancia de borde, para la que se proponen edificios de basamento en claustro de patio central (h=6m) del cual emerge uno de sus lados ganando altura y visuales largas al parque (h=24m). Estos edificios a escala peatonal conducen los flujos al Parque desde una peatonal conformada junto al primer alineamiento de pabellones patrimoniales, asimismo en altura permiten calificar el corte urbano con una necesaria mayor altura. Los usos aquí se pretenden híbridos, pudiendo contar desde oficinas corporativas, producción urbana, comercios, ateliers, hasta vivienda temporaria o permanente, en flexible adaptación facilitadora de su gestión. Sirven de referencia moderna a estas edificaciones el edificio del Correo Nacional de Santa Fe o las Galerías Jardín de Buenos Aires reinterpretados en una escala menor y apropiada a la construcción de esta nueva imagen urbana.

Sobre unos pocos terrenos privados y estatales remanentes debido al trazado dispuesto, se proponen acciones de completamiento y redefinición de normativa, a fin de garantizar un frente continuo constructor de las calles internas del barrio. Se plantean aquí fraccionamientos diversos adaptables a cada particularidad dominial y estrategia de gestión en tiras de frente y fondo (h=9m).

Por último, se propone un referente exento por fuera del programa capaz de capitalizar las visuales largas del Parque desde los terrenos de la ex Onabe. La existencia de algunos espacios públicos menores sobre Ayacucho carece de relevancia al plantearse el nuevo Parque a mayor escala, proponiendo entonces un punto excepcional del tejido en configuración exenta (h=48m). Estas torres, como tejido vertical, asocian usos de oficinas, vivienda y algunos equipamientos contemporáneos propuestos en coexistencia, tales como una radio y televisión públicas.

La conectividad general a partir del autotransporte público de pasajeros se organiza en nuevos paradores de las actuales líneas, pudiendo absorber nuevas modalidades y recorridos durante las etapas de densificación.

2.3. Edificios Singulares

El proyecto contempla, como ya se ha descripto, la incorporación de los edificios del Centro Municipal y la futura Biblioteca del Bicentenario como puerta Norte del Parque, respetando sus entornos paisajísticos originales adecuándolos a los nuevos frentes urbanos planteados.

Los edificios del Ex Batallón pueden dividirse en dos grupos claramente diferenciados por su inserción y valor patrimonial.

En primer término, el alineamiento de galpones menores en la dirección predominante del tejido, caracterizados como estructuras metálicas de luces libres limitadas por fachadas de mampostería ornamentadas. Este alineamiento de menor valor relativo se conjuga en el proyecto con una cubierta de completamiento de sus espacios intersticiales, generando un gran Centro Comercial y de Entretenimientos de carácter lineal paralelo a las galerías con placa propuestas. De esta manera, se define con estas últimas una peatonal de servicios a escala del Barrio y atractora para el resto del área Sur. Por otra parte, se ha descartado para estos usos el formato de contenedor cerrado priorizando el espacio público a cielo abierto como mejor garante del intercambio social. Bajo esta peatonal se prevé el funcionamiento de cocheras complementarias a las de los edificios y destinadas a la afluencia de público externo.

Hacia el sur, el resto de las construcciones de mayor valor tipológico son asignadas a otros usos predominantemente públicos.

Los reciclajes son pensados para un Centro de Estudios Urbano Ambientales, institución de docencia, investigación y gestión, destinada a potenciar y difundir la experiencia regional como modelo de gestión para la reconstrucción y recualificación de los estados locales en la materia. Los edificios se organizan en una escuela media, pabellones de enseñanza terciaria universitaria, más un área de investigación y extensión, todos con orientación en urbanismo y ecotecnologías aplicados.

Estas siete construcciones centrales dejan espacio a un Centro de Interpretación por la Memoria en el sitio donde funcionara el centro de detención clandestino del Batallón durante la última dictadura cívico militar.

Este conjunto es flanqueado al oeste por un Hotel en el pabellón ubicado sobre calle Las Heras, y un Centro Polideportivo al este sobre Ayacucho, con una serie de canchas reglamentarias y la ampliación de la piscina preexistente, alrededor de un pabellón de servicios.

La convivencia entre Transferencia, Parque y Tejido genera un sistema de disposiciones interdependientes. Edificios Públicos como afirmación de las prácticas de la Centralidad, Parque como cualificación ambiental, recuperación de espacios públicos, con el tejido que le sirve de fuelle con las preexistencias, lo enmarca y focaliza.

3. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN

3.1. Una sistemática de componentes

El proyecto propone lecturas múltiples y unificadas a la vez. Una sistemática decisoria de grados crecientes de especificación permite identificar la totalidad (el gran Parque rodeado de sus tejidos de borde), y al mismo tiempo resoluciones particularizadas (especificaciones de las distintas componentes del parque y de sus bordes) con programas y gestiones diversos.

El reconocimiento de la lógica histórica de construcción de la Ciudad por partes en base a de una multiplicidad de actores, a veces en evolución más o menos determinada y otras catalizada en mutación por acciones excepcionales, requiere encarar la gestión en forma abarcante y flexible. El proyecto por lo tanto asume una sistemática abierta con algunas acciones paradigmáticas, modélicas y otras repetitivas, tipificadas. Esta segmentación lejos de conspirar contra la coherencia de la totalidad la refuerza, articulando diferentes lógicas proyectuales y productivas capaces de hacer viable la rehabilitación del área. La organización parcelaria del sector destinado a emprendimientos de gestión privada pretende generar una oferta de tierra y su consiguiente concreción tipológica, diferenciada de la tradicional, a fin de alentar la reconversión del área en la oferta de oportunidades excepcionales. El proyecto puede gestionarse bajo formas tradicionales centralizadas o adaptarse a la concurrencia solidaria de actores múltiples, planteando distintas potencialidades de agregación según se tomen las parcelas individualmente como unidades de producción o en bloques mayores destinados a emprendedores de diversas capacidades. Las primeras cuantificaciones permiten comprobar el carácter autofinanciable del proyecto, donde los bordes de vivienda, terciario y comercio son capaces de sostener la inversión de infraestructuras, espacios y equipamientos públicos calificados.

3.2. Etapabilidad

La secuencia de etapabilidad está íntimamente unida a la forma de gestión y sus lógicas de financiamiento. Se propone una gestión mixta a partir de un órgano ejecutor ad hoc con conducción estatal (adaptado a la figura de Convenio Urbanístico prevista en el Plan Urbano de Rosario y la legislación provincial), que teniendo la tierra y la capacidad de inversión sobre el espacio público como capital convoque a sectores privados para el desarrollo del parcelario asignado a tal fin. El objetivo del órgano ejecutor será llevar adelante la gestión de desarrollo del área, encauzando las inversiones privadas redireccionándolas al espacio público y los equipamientos sociales, y asimismo captar y administrar la plusvalía urbana generada en las preexistencias por mejoramiento del entorno y la nueva normativa devenida del proyecto.

La participación de privados diversos, mediante concursos de proyecto y precio en base a las unidades parcelarias planteadas, será capaz de garantizar una imagen variada y heterogénea dentro de una normativa de indicadores formales genéricos.

Parte significativa de las viviendas puede ser comprometida en planes de subsidio popular o a sectores medios, así como la radicación de terciario puede ser alentada con exenciones impositivas temporales, debiendo en ese caso contemplarse estos elementos en una nueva ecuación financiera con mayor participación inicial del Estado.

Estas decisiones son de índole evidentemente político estratégicas trascendiendo esta etapa de ideas, pero cabe destacar que el proyecto posee capacidad de adaptación a estos escenarios ganando densidad o ponderando alguno de sus indicadores urbanos si se requiere, como es deseable, mantener su condición de autofinanciación.

Indicativamente se define una secuencia que -tras una intervención básica del Estado en la demarcación de vialidades básicas y provisión de infraestructuras por parte de las empresas prestatarias de servicios, la comercialización de los primeros parcelarios- permita iniciar las obras del Parque. De esta forma, crecerá en un círculo virtuoso, donde las últimas comercializaciones serán mejores en términos relativos por la consolidación de la plusvalía agregada por el espacio público ya presente, que para ese entonces estará en una avanzada definición.

3.3. Normativa

El carácter de la normativa general propuesta en esta etapa de ideas plantea indicadores básicos de ocupación y densidad, asociados a configuraciones generales predeterminadas, a fin de garantizar los escenarios urbanos previstos y la articulación entre las diversas componentes del proyecto.

Info

Fotos-Planos

Batallón Rosario