Barrio 31 Carlos Mugica [MOU1] 
Proyecto

Director de Proyecto
Javier Fernández Castro

Equipo de Investigación
Isabel Basombrio – María Cristina Cravino – Martin Epstein – Omar Suarez Van kerckhoven – Matías Torres – Ricardo Matías Tozzini – Daniela Trajtengartz – Fernando Andrés Vera

Diseñadores Gráficos
Mariana Gigliotti – Federico Schenkel – Marcelo Schiulaz

Ubicación
Retiro, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Año
2010 – 2000

Encuadres y Objetivos del Proyecto

Las Ciudades latinoamericanas se encuentran desde hace décadas ante un fenómeno de pobreza urbana creciente. El violento quiebre de distintas experiencias de desarrollo autónomo y la consecuente instauración de paradigmas económicos recesivos desentendidos de sus consecuencias sociales, vigentes aun reinstaladas las democracias, confluyeron en la destrucción paulatina de las herramientas públicas con que nuestras sociedades habían enfrentado tradicionalmente el tema de la pobreza y la exclusión urbana.

La crisis de los “estados de bienestar” impulsados desde mediados del siglo pasado en la mayoría de nuestros países, y la imposibilidad de su restauración en contextos más complejos y diversos que aquellos que posibilitaron su construcción, requieren hoy la formulación de nuevas políticas públicas capaces de encauzar y potenciar los esfuerzos de nuestras sociedades para superar las desigualdades.

En lo específico de arquitectos y urbanistas aún estamos en deuda con nuestro aporte: la necesaria prefiguración de nuevas respuestas socio espaciales, recuperando la especificidad del proyecto como herramienta posibilitante de las deseadas transformaciones. Las ideas de Ciudad, espacio público, infraestructura y habitación, necesitan nuevos e imaginativos aportes capaces de constituir marcos teóricos apropiados y pertinentes en la acción.

No partimos desde cero. A la experiencia y ejemplos referenciales de las políticas tradicionales, tanto de aquellos exitosos como de los fracasados, debemos sumar la formulación de acciones innovadoras en varias ciudades del continente, que van desde la adaptación local de programas de diseño regional hasta planes y proyectos particularizados. En ellos la formación de equipos técnico políticos con nuevas capacidades, el diseño de herramientas originales tanto normativas como proyectuales y tecnológicas, y sobre todo la definitiva comprensión de la multireferencialidad y escala urbana de la problemática resultan lineamientos indispensables.

El objetivo de esta publicación es revisar la experiencia de desarrollo del proyecto urbano Barrio 31 Carlos Mugica y aprovecharla para discutir precisamente acerca de los límites y posibilidades del proyecto urbano en estos contextos.

Especial y no casual excusa la que nos brinda este recorte de la Ciudad de Buenos Aires: un área de pobreza manifiesta en pleno centro de la metrópolis, lindante con el centro de decisiones políticas y económicas, con más de siete décadas de existencia, expresión de la impotencia y desidia de un Estado que cuando cumplía sus funciones de árbitro social obvió este territorio en sus políticas y cuando dejó de ejercerlas recurrió directamente a su invisibilización.

Un caso pertinente además para intentar poner a prueba las categorías y productos con que en las academias suelen comprender y prefigurar nuestras ciudades, contrastando contextos de laboratorio con situaciones de dualidad urbana concreta, en concurrencia de múltiples y contradictorios actores e intereses, y en ausencia de instrumentos normativos que den cuenta de cómo articularlos.

Un desarrollo que también nos permite revisar el rol de la investigación y la transferencia en nuestra universidad pública, que muchas veces suele confundir autonomía administrativa con autismo frente a la sociedad que la sustenta. En definitiva, una expresión más de aquel Estado y sus contradicciones, hoy en plena redefinición.

El objetivo de difundir este proyecto, como debe suceder con toda investigación proyectual, no pretende valorar tanto su especificidad, sus formas propias, sino sobre todo introducir y potenciar sus valores genéricos de aplicabilidad en tanto prefiguración de posibles escenarios de transformación urbana.

Este trabajo surgió en el año 2002 a partir del subsidio otorgado como Primer Premio de Investigación en la III Bienal Iberoamericana de Arquitectura y urbanismo desarrollada en Santiago de Chile, se continuó en la universidad de Buenos Aires a través de sucesivas programaciones científicas (uBACyT) en sede del Instituto de la Espacialidad Humana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y urbanismo (IEHu – FADu) y contó también con fondos del Programa Nacional de Voluntariado universitario dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina los cuales, junto a aportes de los propios docentes investigadores, posibilitaron esta publicación.